El marketing nos dice que las empresas deben de mantener el mercado dentro de ellas y no fuera como usualmente ocurre, es decir, expresa a las empresas que no deberían tomar ningún tipo de decisiones sin considerar antes qué es lo que el mercado necesita. Si se quiere lograr una empresa exitosa, el mercado debe dirigir, y no los gerentes ni trabajadores. Esto se traduce como marketing.
Existen diversos términos que todo profesional o técnico del Marketing debe manejar. Tener un número exacto es imposible, ya que el Marketing es una disciplina que se encuentra en constante evolución. Un claro ejemplo de ello fue el desarrollo del Marketing Digital, con el cual llegaron algunos términos fundamentales como Search Engine Optimization (SEO), Search Engine Marketing (SEM), Community Manager, y otros tantos que veremos a lo largo de este artículo.
Es muy común que muchos conceptos en nuestro día a día no se utilizan de manera adecuada. Un caso muy particular es el uso de la palabra propaganda. ¿Acaso no todo es propaganda? Como los anuncios en televisión, los correos que llegan de una determinada empresa o la señorita que ofrece muestras de colonia en las tiendas por departamento.
El motivo principal por el cual empiezo a escribir este artículo, es porque me he encontrado con diversas empresas que cuentan con una web llamativa y responsiva, aparentemente. Sin embargo, a la hora de ir más allá, suelo darme con la sorpresa que carecen de lo siguiente:
Hoy en día es más frecuente el uso de las redes sociales por diversas empresas en el ámbito local, con el objetivo de generar más ventas, crear vínculos que fidelicen a sus consumidores o recibir feedback por parte de sus clientes, entre otras razones. Pero ¿será necesario de que absolutamente todas las empresas tengan presencia en redes sociales? ¿será necesario tener presencia en todas las redes sociales? A continuación, se tocarán estos y otros puntos concernientes al tema.
En el año 1989, el mundo fue testigo de uno de los hechos históricos más importantes en el siglo XX: la caída del muro de Berlín. Este muro de 155 kilómetros de longitud, más que separar a un pueblo durante 28 años, separó dos ideologías totalmente opuestas.
Tienen distintos nombres. Algunos los llaman generación hiperconectada; otros, generación tableta. Sin embargo, el término académico es generación Z. Se denomina generación Z o nativos digitales a un grupo de personas que han nacido entre 1994 ó 1995 hasta el 2009. Dicha generación comparte, de un cierto modo común, actitudes y comportamientos. Esto se debe a que han incorporado, desde muy pequeños, internet para aprender y socializar. Ahora bien, cuáles y cómo influyen las actitudes y comportamientos de los jóvenes Z el ámbito de los negocios. A continuación, se señalará cuáles podrían ser los nuevos retos para el marketing como consecuencia de los rasgos distintos de esta nueva generación: Z.
Últimamente escuchamos mucho el término Start up y ahora la mayoría desea crear su Start Up, ganar un concurso, conseguir capital semilla, tener un negocio valorizado en miles de millones y cambiar el mundo, bueno al menos eso es lo que yo quiero. Vale la pena soñar ¡Es gratis! Pero, ¿Quiénes ya han dado el primer paso? No yendo tan lejos nos encontramos con varias Start Ups peruanas que han ganado reconocidos concursos y que tienen su proyecto en marcha.
El desarrollo de proyectos o campañas en una agencia, ya sea una tradicional, creativa, digital u otro tipo de agencia, parte de la elaboración de un brief (del cliente) que marcará el camino a seguir.
Hoy 4 tendencias afectaran el pensamiento del nuevo marketero que lo guiaran a un nuevo paradigma: