En los últimos días nos ha llamado la atención dos noticias: Para el año 2018 el 84% del tráfico por Internet en los Estados Unidos será en video mientras que para el mismo año se estima que la industria fílmica global estará generando alrededor de 110,000 millones de dólares, según estudios de Cisco System y PWC respectivamente.
En 2010, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PromPerú, me encargó investigar la posibilidad de posicionar al país como receptor de producciones audiovisuales internacionales —en particular para televisión y películas, incluyendo comerciales—, así como los principales problemas que los productores internacionales encontraban al trabajar en territorio peruano.
Santiago Carpio publicó recientemente, con el Fondo Editorial de la UPC, el libro titulado Arte y gestión de la producción audiovisual. Se trata de una obra que, más allá de ser un manual sobre el quehacer audiovisual, sugiere una serie de lineamientos imprescindibles para que la preparación de una producción en cualquier medio sea eficaz y, al mismo tiempo, presenta una reflexión sobre distintos aspectos que confluyen en el desarrollo de los productos audiovisuales.