El Microbioma oral de los usuarios de dentaduras es influenciado por los niveles de dentición natural
O’Donnell LE, et al. The Oral Microbiome of Denture Wearers is influenced by levels of natural dentition. PLoS One. 2015 Sep 14;10(9)
Hipervínculo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26368937
El estudio de la placa bacteriana colonizadora de las estructuras intraorales está muy bien delineado, mientras que el estudio de la placa bacteriana colonizadora de prótesis, no evidencia la misma realidad.
La estomatitis sub-placa “denture stomatitis” es una enfermedad multifactorial donde el trauma de prótesis desadaptadas, xerostomía, pacientes fumadores, tratamientos antibióticos, entre otros y su consecuentemente la infección por microorganismos pueden ser algunos de los factores etiológicos, desencadenantes o contribuyentes. Se atribuye a Candida albicans (Fungi, saprofito de la familia saccharomycetaceae) como el principal causante de estomatitis sub-placa, afectando aproximadamente del 30% al 70% de los portadores de prótesis. La mayoría de la literatura lo muestra como el único causante, pero existe cada vez más evidencia que es polimicrobial.
123 pacientes portadores de prótesis removibles (grupos de edéntulos parciales y totales) fueron incluidos en el presente estudio y compararon los microorganismos de dientes, mucosa del paladar y de las prótesis. Hubo más proporción de estomatitis sub-placa (61%) en pacientes parcialmente dentados, comparado con los desdentados (39%). La presencia de dientes naturales tuvo un alto impacto en la composición y diversidad de los microorganismos en un paciente portador de prótesis, afectando no sólo localmente en los dientes, sino también en toda la cavidad oral. Esto sucede desde la presencia de al menos un diente.
Encontraron 72% de prevalencia de Candida en las prótesis, siendo la Candida albicans la más común. Candida glabrata fue aislada también en 40% de individuos y 35% de pacientes con estomatitis sub-placa tuvieron C. albicans y C.glabrata juntos, manifestando una enfermedad más severa que cuando actuaban aisladamente. Altas concentraciones de Candida albicans acidifican el medio y por otro lado pudieron aislar Lactobacillus en 87% de los que sufrían estomatitis sub-placa. La presencia de Actinobacteria y Bacteroidia incrementaron mucho más en estomatitis sub-placa y placa bacteriana sobre prótesis tienen alta concentración de Prevotella y Veionella, especies encontradas en pacientes que sufren de estomatitis sub-placa.
El presente estudio permite tener un indicio de la complejidad de los múltiples factores involucrados en esta enfermedad y que más estudios son requeridos para estudiar la interacción específica entre todos los grupos bacterianos vs el sistema inmune del organismo y del equilibrio adaptativo que el organismo tiene frente a las infecciones.
El impacto de la diabetes en el fracaso de implantes dentales: una revisión sistemática y meta-análisis
Moraschini V, Barboza ES. The impact of diabetes on dental implant failure: a systematic review and meta-analysis. Int J Oral Maxillofac Surg. 2016 Jun 10. pii: S0901-5027(16)30091-1
Hipervínculo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27297836
El presente estudio tuvo el objetivo de investigar la hipótesis de no existir diferencia en la pérdida de implantes o la reabsorción ósea marginal, comparando pacientes con diabetes tipo 1, tipo 2 y no diabéticos.
A pesar que la oseointegración tiene altas tasas de éxito en sus diferentes alternativas terapéuticas, existen condiciones sistémicas que podrían comprometer este proceso biológico o tener un impacto negativo en el mantenimiento peri-implantar. 11% de la población americana sufre de diabetes, siendo el 90-95% tipo 2, la cual es más frecuente de ser observada en pacientes mayores de 40 años de edad.
Dadas las complicaciones microvasculares en este tipo de pacientes, existe un retardo en el proceso de cicatrización por la menor concentración de células y consecuente liberación de factores de crecimiento, citoquinas, síntesis de colágeno, respuesta inmune en general e implicancia clínica de incrementar el riesgo de infecciones post-quirúrgicas o bien la capacidad de recuperarse o defenderse de infecciones locales o placa bacteriana. Por otro lado, la hiperglucemia puede afectar la síntesis de osteoblastos y estimular la función osteoclástica. Además, el metabolismo del calcio y potasio podrían estar alterados.
A pesar de este tipo de consecuencias, la literatura ha venido demostrando que en el caso de pacientes diabéticos, la indicación de implantes dentales es relativa a que el paciente se encuentre controlado sistémicamente. Este estudio se encargó de reunir las diferentes evidencias y confirmar dicha conducta clínica, encontrando tasas de supervivencia y éxito similares entre pacientes diabéticos controlados y no diabéticos. Falla de implantes en diabéticos vs no diabéticos no mostró diferencia estadísticamente significativa. [Tipo 1 (P=0.29) o Tipo 2 (P=0.47)]
A pesar de ello, ningún estudio incluyó un monitoreo glicémico de los pacientes incluidos en los diferentes estudios, durante los tratamientos ni controles periódicos.
Por otro lado, en términos de mantenimiento peri-implantar y en referencia a la reabsorción ósea marginal, la diferencia estadísticamente significativa encontrada fue en favor de los pacientes no diabéticos (P < 0.00001), quienes mostraron menos reabsorción.
Circunstancias clínicas donde coadyuvaban otros factores adicionales como paciente fumador, mala higiene, entre otros, tenían peor evolución.
En ese sentido, además de solicitar la interconsulta y autorización del endocrinólogo, se debería adicionar el control glucémico del paciente antes de realizar intervenciones y durante los controles periódicos, registrando esos datos en las fichas epidemiológicas o historias clínicas.
Disfunción temporomandibular y dolor crónico: una visión actual
Furquim BD, Flamengui LM, Conti PC. TMD and chronic pain: a current view. Dental Press J Orthod. 2015;20(1):127-33.
Hipervínculo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741834
Si bien se han ido identificando algunos procesos e inter-relaciones que explican los Desórdenes Témporo-Mandibulares (DTMs) y sus efectos sistémicos, hay mecanismos fisiopatológicos que aún no terminan de ser entendidos. Es por ello que la presente revisión buscó integrar información actualizada del tema.
Mientras que el dolor articular, osteoartritis y otros desarreglos articulares son mediados por el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleucinas (IL-1, IL-6), el dolor muscular crónico se presenta con mecanismos fisiopatológicos enigmáticos, siendo considerado como un síndrome de dolor funcional similar a la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, entre otros.
La sensibilización central es el factor en común entre estas condiciones y puede ser influenciado por el sistema nervioso autónomo, endocrino y polimorfismos genéticos. Por ende, los síntomas por DTMs deben ser considerados una respuesta compleja que puede empeorar o mejorar dependiendo de la capacidad adaptativa del individuo.
Los DTMs representan un conjunto de desórdenes a nivel musculo-esqueletal, asociadas con la función del sistema estomatognático. El dolor es el síntoma más común, usualmente concentrado en los músculos masticatorios y/o la Articulación Témporo-Mandibular (ATM). Hábitos para funcionales, bruxismo, posturas corporales inapropiadas, factores oclusales, anormalidades del crecimiento, trauma, sobrecarga y estrés emocional son algunos de los factores que en la mayoría de veces interactúan conjuntamente.
La inflamación de la cápsula articular afecta la viscosidad del líquido sinovial y lleva a insuficiente nutrición y lubricación del cartílago y disco articular. Los mediadores inflamatorios estimulan los nociceptores de la ATM e incrementan la liberación de CGRP (péptido relacionado al gen calcitonina) y sustancia P, que resultan en edema y eritema. A este proceso se le conoce como inflamación neurogénica. El estímulo incrementado de nociceptores de la ATM inflamada, también contribuye la sensibilización central y un reflejo de los músculos masticatorios en modo de una contracción protectora. Pacientes que sufren de depresión y ansiedad tienen un riesgo aumentado de sufrir dolor articular y muscular respectivamente. La ansiedad contribuye en el procesamiento central del dolor. El estrés induce una respuesta adaptativa psicológica incluyendo la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, induciendo secreción de cortisol por la corteza arenal e incrementa el sistema simpático-adrenal-medular.
Los síntomas por DTM deben ser entendidos como una compleja e individual respuesta, con factores únicos para cada paciente, dada la composición genética, actitud emocional, capacidad adaptativa y medio ambiente al que el paciente está expuesto.
Tasa de supervivencia de la resina y las incrustaciones de cerámica, onlays y overlays: una revisión sistemática y metanálisis
Morimoto S, Rebello de Sampaio FB, Braga MM, Sesma N, Özcan M. Survival Rate of Resin and Ceramic Inlays, Onlays, and Overlays: A Systematic Review and Meta-analysis. J Dent Res. 2016 Jun 10. pii: 0022034516652848. [Epub ahead of print]
Hipervínculo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27287305
De 1389 artículos publicados en las bases PubMed, EMBASE y el registro de Estudios Clínicos Aleatorizados Cochrane entre 1983 y abril del 2015, dos revisores seleccionaron 14 estudios prospectivos, retrospectivos, o estudios clínicos aleatorizados conducidos en humanos para evaluar la tasa de supervivencia de resinas y cerámicas en restauraciones inlays, onlays, overlays y sus respectivas complicaciones asociadas al resultado clínico.
La tasa estimada de supervivencia de vitro-cerámicas y porcelana feldespática fue entre 92% al 95% en 5 años (n=5811 restauraciones) (p = 0.12) y 91% en 10 años (n= 2154 restauraciones) (p = 0.55). Las fallas fueron relacionadas a fracturas/chipping (4%), seguida por complicaciones endodónticas (3%), caries secundaria (1%), des cementación (1%). El OR para restauraciones con pulpa vital fue de 0.19 y 0.54 para premolares vs molares.
Entre vitrocerámicas (93%) y feldespáticas (91%) no hay diferencia significativa y su alta tasa de éxito puede explicarse por la cementación adhesiva que compensa las diferencias mecánicas entre el sustrato y la cerámica.
No hubo asociación significativa entre las incidencias de falla asociadas al tipo de diente (premolar vs molar), pero la probabilidad de falla era 80% menor (OR 0.2) en dientes vitales, comparados con los dientes tratados endodonticamente.
No se pudo incluir dentro del meta-análisis, la asociación entre el tipo de preparación por cada tipo de restauración. En otras palabras, la mayoría de los estudios si bien indicaban que eran inlays, onlays u overlays, no especificaban las características de las preparaciones dentarias. Por ende, por la data publicada hasta la fecha, no es posible realizar una asociación ni interpretar el efecto entre la forma en que los sustratos son preparados y las tasas de fracaso o éxito de las restauraciones indirectas.
Tampoco existe suficiente evidencia para supervivencia de cerámicas CAD/CAM o inyectadas combinadas con estratificación posterior.
En el grupo de resinas, los autores no incluyeron esta variable en el meta-análisis ya que no seleccionaron ningún estudio apropiado que reporte el uso de resinas en inlays, onlays y overlays según sus criterios de estudio.
Estas últimas tres declaraciones pueden ser sugeridas como proyectos de investigación para estudiantes de pregrado, maestría y doctorado bajo las líneas de investigación de materiales dentales, odontología restauradora y estética y rehabilitación oral.